Logo Psic. Elena

Asesoría * Terapia Online

Día internacional de: Enero 13 * Día mundial de la lucha contra la Depresión

El objetivo de este día es concientizar sobre el grado de dificultad de esta enfermedad, considerada la primera causa mundial de discapacidad. Pensar en el impacto que esta genera, nos permite ponernos en la piel de las personas que la sufren y tomar conciencia de la necesidad de ayuda y apoyo que requieren.
Diversidad emocional y bienestar

Evaluación psicológica

Una evaluación psicológica es una evaluación efectuada por un profesional de la salud me…

Calendario de Días Internacionales

Enero 13 * Día mundial de la lucha contra la Depresión

Crezca, supérese, triunfe. Encuentre y conéctese con su mejor versión

Tabla de contenido

Vídeo Externo * Depresión: cansancio de vivir | En forma

Objetivo de este día mundial de la lucha contra la Depresión

Concientizar sobre el grado de dificultad de esta enfermedad, considerada la primera causa mundial de discapacidad. Pensar en el impacto que esta genera, nos permite ponernos en la piel de las personas que la sufren y tomar conciencia de la necesidad de ayuda y apoyo que requieren.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 280 millones de personas sufren de esta enfermedad en todo el mundo. Más que un cambio de humor, la depresión es considerada como una patología que ataca la mente de al menos 3,8% de la población mundial. Asimismo, el organismo asegura que, del total de los adultos, al menos el 5% la padece, mientras que 5,7% de los pacientes son adultos mayores de 60 años.

En sí, la depresión incide notablemente en las tasas de mortalidad y morbilidad.  Impacta a personas de todas las edades y de manera muy significativa a adolescentes y personas de la tercera edad.

Se celebra con el fin de sensibilizar, orientar y prevenir a nivel mundial sobre esta enfermedad, ya que es una pandemia silenciosa.

 

La importancia de esta celebración del día mundial de la lucha contra la Depresión

Con la proclamación de este día se pretende sensibilizar, orientar y prevenir a la población a nivel mundial sobre esta enfermedad, cuyas cifras aumentan de manera desproporcionada.

Entre los principales rasgos característicos de la depresión se destacan tristeza permanente, pérdida de interés o placer en las actividades de la vida cotidiana (anhedonia), aislamiento, trastornos del sueño y del apetito, falta de concentración y sensación de cansancio.

En cualquier caso, se requiere atención especializada para su oportuno diagnóstico y tratamiento. No se trata de un simple decaimiento en el estado de ánimo o emocional, ya que puede conllevar al surgimiento de otras enfermedades como estrés, fobias, ansiedad, trastornos obsesivos y en el peor de los casos conducir al suicidio.

Influye notablemente la composición genética y el funcionamiento de los neurotransmisores cerebrales, definidos como aquellas sustancias químicas que ayudan a la transmisión de mensajes entre las células nerviosas del cerebro.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice:

La Depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana.

Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es recurrente y de intensidad moderada a grave.

El sufrimiento en la persona afectada puede derivar en un bajo rendimiento académico o laboral, así como en un distanciamiento cada vez mayor de sus principales relaciones socioafectivas, tales como la familia, los amigos o la pareja sentimental.

Cada año se suicidan más de 700.000 personas. El suicidio es la cuarta causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) asegura:

Que la Depresión en el caso de las Américas (Norte, Centro y Suramérica, así como las islas del Caribe) es considerada como una de las principales causas de discapacidad, aunque los tratamientos aún son escasos entre la población, una problemática que se deriva de una brecha originada por cinco grandes factores:

  • Falta de acceso a la atención de la salud.
  • Inversión económica inadecuada.
  • Estigma social.
  • Un mal diagnosticó confundiendo la depresión con otro tipo de enfermedades mentales un poco más leves, lo que a su vez deriva en tratamientos fallidos.
  • Desconocimiento.

En muchas ocasiones, las personas con depresión no reciben la atención médica especializada que necesitan, mientras que, en casos contrarios, personas que no tienen la enfermedad son tratadas como si la tuvieran. Por esto, es muy común que pacientes no depresivos terminen consumiendo antidepresivos que, por supuesto, terminan siendo perjudiciales para su salud física y mental.

Ver más contenido relacionado

Enero 17 * Blue Monday

Origen del Blue Monday Blue Monday o Día Azul, el tercer lunes de enero, se considera el día más triste del año. En contraposición al Yello…

Enero 21 * Día internacional del Abrazo

¿Cómo crearon esta celebración? El concepto de abrazo es una muestra de amor o un saludo, que se lleva a cabo con los brazos alrededor de l…

Recomendaciones y conclusiones

Este día es un recordatorio permanente de lo delicada y grave que es la depresión, no solo por este día se debe tener conciencia de esta enfermedad, si estás deprimido, lo mejor es que hagas algo al respecto: las depresiones no se curan solas. Aparte de pedir ayuda a un médico o terapeuta, de no aislarte y de reconocer tus emociones, hay cinco cosas que puedes hacer para sentirte mejor.

  • Ejercicio físico:

A las personas deprimidas no les suele apetecer estar activas. Pero, de todos modos, oblígate a hacerlo (pídele a un amigo que te acompañe si lo necesitas para estar motivado). En cuanto hagas del ejercicio un hábito, no tardarás mucho en percibir un cambio positivo en tu estado de ánimo.

  • Cuídate alimentándote bien:

La depresión puede afectar al apetito. Si la depresión ha afectado a tus hábitos alimentarios, tendrás que tener muy presente la necesidad de alimentarte bien. La nutrición puede influir en el estado de ánimo y el nivel de energía de una persona. O sea que come abundante fruta y verdura y sigue un horario de comidas regular (aunque no tengas hambre, intenta comer algo ligero, como una pieza de fruta, para seguir adelante).

  • Identifica los problemas, pero no les des vueltas:

Intenta identificar las circunstancias que han contribuido a tu depresión. Cuando sepas qué es lo que te ha hecho sentirte triste y decaído y por qué, habla sobre ello con un amigo que te aprecie o con tu terapeuta. Hablar es una forma de dar rienda suelta a los sentimientos y de recibir algo de comprensión.

  • Exprésate:

Cuando una persona está deprimida, puede tener bloqueadas la creatividad y la capacidad para disfrutar de las cosas. Ejercita tu imaginación (pintando, dibujando, haciendo garabatos, cosiendo, escribiendo, bailando, componiendo música, etc.) y no solo conseguirás que fluya tu creatividad, sino que es posible que también experimentes emociones positivas. Encuentra algo de qué reírte; como una comedia, por ejemplo. La risa ayuda a levantar el ánimo.

  • Intenta fijarte en el lado positivo de las cosas:

La depresión repercute sobre los pensamientos de las personas, haciendo que todo parezca negro, desastroso, triste y negativo. Si la depresión te está haciendo fijarte solo en lo negativo, haz un esfuerzo para fijarte en las cosas positivas. Primero intenta identificar una cosa positiva, luego intenta buscar otra más. Considera tus puntos fuertes, tus dones y lo afortunado que eres. Y, sobre todo, no te olvides de tener paciencia contigo mismo.

Síntomas de la depresión

  • Estado de ánimo bajo (tristeza, irritabilidad o sensación de vacío).
  • Pérdida de la sensación de disfrute o falta de interés en actividades que en el pasado llenaban a la persona (este síntoma puede durar casi todos los días durante al menos dos semanas).
  • Poca facilidad para concentrarse.
  • Sentimiento excesivo de culpa.
  • Baja autoestima.
  • Poca fe en el futuro.
  • Pensamientos relacionados con la muerte de otras personas o incluso con el suicidio.
  • Falta de sueño.
  • Falta de apetito.
  • Sensación de cansancio o escasa energía.

Sin embargo, determinar por sí mismos el diagnóstico de esta enfermedad es una tarea casi que imposible, además de irresponsable. Por esto, lo mejor es asistir con un especialista para que sea este el que inicie una terapia con la cual poder tratar el trastorno mental del paciente.

Más Contenido ...

Carta a un Bebé Estrella, Testimonio de una Madre

Carta a mi bebé estrella * Testimonio de una madre

Testimonio: madre de un bebé estrellaCarta a mi bebé estrella octubre 24, 2018 / 34 CommentsQuer…
Ideas Suicidas, Depresión, Tristeza

La conducta suicida

Personas con mayor riesgo de suicidarse La probabilidad de intentar suicidarse o consumar este hecho…
Ansiedad Infantil en el Entorno Escolar

Ansiedad en la Infancia

Un miedo no resuelto puede generar ansiedad en la infancia Existen miedos intensos en diferentes mom…
Preguntas Frecuentes de Psicología en Línea

FAQ (Preguntas frecuentes) Psic.Elena

1. ¿Cuáles son los servicios o beneficios de ir psicólogo? Existen tantos tipos de psicólogos como a…
Facilidades de la Telepsicología

La Psicología online

Simultáneamente, el "ciberterapeuta" experto, sabe como explotar la sistematización, la automatizaci…
Los Sentimientos y las Emociones son Diferentes

Emoción y sentimiento en psicología

Es importante aprender el significado de ambos conceptos y saber diferenciarlos, puesto que esto nos…
Psicología Educativa

Psicología Educativa

Implica el estudio de cómo aprenden las personas, incluidos los métodos de enseñanza, los procesos de instrucción y las …
Dolor en el cuerpo por trastorno psicosomático

Trastorno psicosomático

La definición psicosomática se refiere a síntomas físicos reales que surgen o están influenciados por la mente y las emo…
Psicología del Marketing

Psicología del marketing y del consumidor

La psicología del marketing es la aplicación completa de la ciencia psicológica al marketing y la creación de marcas. Fu…

Cláusula de uso del sitio PSIC ELENA.COM