Logo Psic. Elena

Asesoría * Terapia Online

Día internacional de: Febrero 6 * Día mundial de tolerancia cero a la Mutilación Genital Femenina

Con esta filosofía, en 2012 la Asamblea General de la ONU designó el 6 de febrero como el Día Internacional de Tolerancia Cero para la Mutilación Genital Femenina, una jornada de concienciación para ampliar y dirigir los esfuerzos para la eliminación de esta práctica.
Diversidad emocional y bienestar

Evaluación psicológica

Una evaluación psicológica es una evaluación efectuada por un profesional de la salud me…

Calendario de Días Internacionales

Febrero 6 * Día mundial de tolerancia cero a la Mutilación Genital Femenina

Crezca, supérese, triunfe. Encuentre y conéctese con su mejor versión

Tabla de contenido

¿Qué es la mutilación femenina?

Se ha identificado como una práctica sociocultural, que implica la alteración, extirpación o lesiones a los órganos sexuales femeninos externos, de forma intencional y con fines no médicos. En algún momento de sus vidas entre la infancia y la adolescencia en determinados países.

Fue el 20 de diciembre de 2012 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución para proclamar este Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.

Se engloban en estas prácticas todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas.

Es una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

La mutilación genital femenina es causa de hemorragias graves y otros problemas de salud, tales como quistes, infecciones e infertilidad, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte de recién nacidos.

“A medida que las adolescentes efectúan la transición de niñas a mujeres, su salud y sus derechos sexuales y reproductivos adquieren una relevancia todavía mayor. Con la capacidad recién descubierta para tomar decisiones acerca de sus cuerpos, sus vidas y su mundo, y el deseo de hacerlo, están alzando la voz para expresar sus necesidades y sus sueños. Es hora de escucharlas.” — Natalia Kanem, Directora Ejecutiva del UNFPA

 

 

 

En que lugares del mundo se practica la mutilación de genitales femeninos

Aunque se concentra principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, la ablación es un problema universal y se practica en algunos países de Asia y América Latina. Además, persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

Para la UNFPA sí se presentan casos de MGF en población Indígena en Colombia

En Colombia se ha comprobado la existencia de esta práctica nociva en algunas comunidades indígenas. Sin embargo, existen retos para su medición y la generación de estadísticas que permitan dar cuenta de su magnitud. Frente a esto, diferentes instituciones del orden nacional y de cooperación internacional como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), han aunado esfuerzos para mejorar la medición de la práctica. Un resultado relevante de esta articulación es la inclusión de las cuatro formas de MGF en la ficha de registro del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), lo cual permitió al Instituto Nacional de Salud identificar 11 casos sospechosos en 2020 de los cuales, siete (7) se registraron en Risaralda, tres (3) en Valle del Cauca y uno (1) en Cauca.

Las acciones de prevención y atención de la MGF priorizadas por el UNFPA han estado orientadas a acompañar procesos de fortalecimiento de capacidades técnicas en el abordaje integral de la MGF, incluido el manejo clínico, que involucran a las autoridades nacionales e indígenas. Así mismo, se han implementado procesos relacionados con la formación en derechos sexuales y derechos reproductivos y violencias basadas en género buscando impulsar procesos de empoderamiento de las niñas, adolescentes y mujeres indígenas y, a su vez, la transformación de la práctica.

Finalmente, se ha buscado fortalecer la medición de la práctica en Colombia, para dimensionar su magnitud, desarrollar intervenciones más pertinentes y medir el impacto de los esfuerzos que se realizan tanto desde la cooperación, como desde la institucionalidad y las comunidades.

En el contexto descrito, la generación de estrategias conjuntas, basadas en el respeto de la cosmovisión de las comunidades indígenas y que involucren a diversos actores, entre ellos, las organizaciones de la sociedad civil, los líderes y las lideresas, las autoridades indígenas, la cooperación internacional y la institucionalidad, resultan fundamentales para lograr la erradicación de la mutilación genital femenina, y aportar al cumplimiento de la meta 5.3 de la Agenda 2030, relacionada con la eliminación de todas las prácticas nocivas, incluida la MGF, que afectan a niñas, adolescentes y mujeres en Colombia y en el mundo.

A nivel mundial que sucede

Los datos son muy graves. A nivel mundial, se calcula que hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas. En la actualidad, cada año se le mutilan los genitales a tres millones de niñas. Y 44 millones de niñas menores de 14 años han sufrido la ablación, principalmente en Gambia (un 56%), Mauritania (54%) e Indonesia, donde alrededor de la mitad de las niñas de 11 años han padecido esta práctica.

Un esfuerzo extra en 2014

En diciembre de 2014, la Asamblea General adoptó sin voto una resolución para intensificar los esfuerzos para la eliminación de la mutilación genital femenina. En ella, se pide a los Estados que desarrollen, apoyen y cumplan estrategias que prevengan esta práctica, incluyendo la formación de personal médico, trabajadores sociales y líderes locales y religiosos para asegurar que dan unos servicios competentes de apoyo y cuidado a las mujeres y niñas en riesgo de sufrir esta mutilación o que ya la hayan sufrido.

Se puede acabar con la Mutilación Genital Femenina

Aunque la mutilación es una práctica que tiene más de mil años hay motivos para pensar que se puede acabar con ella en una generación, y las Naciones Unidas luchan por su erradicación para el año 2030, como parte del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), han liderado conjuntamente el mayor programa a escala mundial para acelerar la eliminación de la mutilación genital femenina. El programa se centra actualmente en 17 países de África.

La celebración de este Día también forma parte de la “Iniciativa Spotlight”, un proyecto conjunto de las Naciones Unidas y la Unión Europea para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Para la causa se ha creado el hashtag #EndFGM.

Ver más contenido relacionado

Febrero 14 * Día Europeo de la Salud Sexual

Cada cuanto se celebra Cada 14 de febrero, se celebra el Día Europeo de la Salud Sexual, que se viene conmemorando desde el año 2003. Es un…

Febrero 18 * Día Internacional del Síndrome de Asperger

Síndrome de Asperger El síndrome de Asperger es un trastorno dentro del autismo y se ha diferenciado muy recientemente del autismo típico, …
REFERENTES DEL CONTENIDO:

https://www.unicef.org/es/historias/lo-que-debes-saber-sobre-la-mutilacion-genital-femenina

https://www.unfpa.org/es/events/dia-internacional-de-tolerancia-cero-con-la-mutilacion-genital-femenina

Más Contenido ...

Acción de Reflexión

Diferencias entre la reflexión y la rumiación

Cuantas veces al día piensas en la misma problemática sin buscar soluciones y solo culpándote, esto …
La Terapia por WhatsApp, un Fenómeno Mundial

Terapia por Whatsapp

Hablar con un Psicólogo por WhatsApp Es un recurso muy cómodo, útil y seguro, sin embargo, es normal…
Causas, síntomas y tipos de trastornos del estado del ánimo

Trastornos Mentales más conocidos * Trastornos del Estado de Ánimo

Los trastornos mentales que afectan a más personas Pero, ¿cuáles son los trastornos más comunes? ¿Cu…
Preguntas Frecuentes de Psicología en Línea

FAQ (Preguntas frecuentes) Psic.Elena

1. ¿Cuáles son los servicios o beneficios de ir psicólogo? Existen tantos tipos de psicólogos como a…
Facilidades de la Telepsicología

La Psicología online

Simultáneamente, el "ciberterapeuta" experto, sabe como explotar la sistematización, la automatizaci…
Los Sentimientos y las Emociones son Diferentes

Emoción y sentimiento en psicología

Es importante aprender el significado de ambos conceptos y saber diferenciarlos, puesto que esto nos…
Psicología Educativa

Psicología Educativa

Implica el estudio de cómo aprenden las personas, incluidos los métodos de enseñanza, los procesos de instrucción y las …
Manejo del Estrés y las Emociones que Genera

Esperanza

La esperanza es Un proceso de fe y ánimo optimista basado en la expectativa de resultados favorables relacionados con e…
Amor Sentimiento Positivo

Amor

El amor es un concepto universal Relativo a la afinidad o armonía entre seres, definido de diversas formas según las di…

Cláusula de uso del sitio PSIC ELENA.COM