Logo Psic. Elena

Asesoría * Terapia Online

Día internacional de: Noviembre 25 * Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Otro futuro sin violencia contra la mujer es posible con educación, servicios esenciales en los sectores policial, judicial, sanitario y social y financiación suficiente para hacer cumplir los derechos de la mujer.
Diversidad emocional y bienestar

Evaluación psicológica

Una evaluación psicológica es una evaluación efectuada por un profesional de la salud me…

Calendario de Días Internacionales

Noviembre 25 * Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Crezca, supérese, triunfe. Encuentre y conéctese con su mejor versión

Tabla de contenido

Violencia contra la mujer, que es...

Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado.

Para efectos de conformidad con lo estipulado en los Planes de Acción de las Conferencias de Viena, Cairo y Beijing, por violencia económica, se entiende cualquier acción u omisión orientada al abuso económico, el control abusivo de las finanzas, recompensas o castigos monetarios a las mujeres por razón de su condición social, económica o política. Esta
forma de violencia puede consolidarse en las relaciones de pareja, familiares, en las laborales o en las económicas.

Tipos de violencia: La ONU distingue diferentes tipos de violencia contra las mujeres, aparte del feminicidio.

El maltrato en el hogar o violencia de pareja, que incluye violencia económicapsicológicaemocionalfísica sexual.

La violencia sexual, en la que se engloban el acoso sexual, la violación, la violación correctiva (que es perpetrada contra una persona por su orientación sexual o identidad de género con la finalidad de que se comporta de manera heterosexual) y la cultura de la violación, que hace referencia a un entorno social que normaliza y justifica la violencia sexual.

La mutilación genital femenina, cuyo objetivo es alterar o causar daños en los órganos genitales femeninos por razones no médicas.

El matrimonio infantil, que se produce cuando uno o ambos cónyuges son menores de 18 años. Constituye una violación de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Las niñas tienen mayor probabilidad de casarse siendo menores y abandonar la escuela y experimentar otras formas de violencia.

La ONU también recoge la violencia en línea o digital. Este tipo puede incluir el ciberacoso, ‘sexting’ o ‘doxing’, que es la publicación de información privada o identificativa sobre la víctima. 

Proclamación del día internacional

El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas. Su único crimen fue haber luchado por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961). En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que define este tipo de violencia como ” todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. 

Tres años después del asesinato de las hermanas Mirabal, ya en 1963, la Asamblea General de las Naciones Unidas empezó a elaborar la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer, que se acabó aprobando en 1967. Fue en 1999 cuando se proclamó el 25 de noviembre como el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

Quienes fueron las hermanas Mirabal

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como ‘Las mariposas’, formaban parte de una familia acomodada de la provincia de Salcedo, en República Dominicana. Todas habían cursado carreras universitarias, se habían casado y tenían hijos. El error, a ojos de la dictadura, era el activismo político que llevaban a cabo en contra del régimen. De hecho, habían sido encarceladas en varias ocasiones.

Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte“, proclamaba la activista dominicana Minerva Mirabal, a principios de los 60, cuando la advertían que el régimen de Rafael Trujillo iba a por ella y sus hermanas.

 

Como podemos combatir esta violencia de género

La educación es uno de los factores clave, enseñarles a las niñas y niños que nada justifica la violencia. Enseñar a las mujeres que no pueden quedarse calladas ni permitir que se les maltrate, enseñarles a los hombres que la violencia contra la mujer no es el camino, y enseñarles a todos por igual que la indiferencia también es parte del problema.

Todos podemos contribuir, informándonos, pasando la voz, convirtiéndonos en multiplicadores de la iniciativa mundial para eliminar de una vez por todas, la violencia contra las mujeres en todo el mundo. Todo empieza en nuestros círculos más cercanos, nuestra familia, nuestros amigos, nuestros compañeros de trabajo, nuestros conocidos. Elevemos nuestra voz e Invitemos a los demás a que también se unan y recordemos todos que es el momento de decir:

Como se decidió que el 25 de noviembre fuera esta conmemoración

En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, en memoria de las hermanas Mirabal.

En 1991, se inició la Campaña de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género en el Centro para el Liderazgo Global de Mujeres proponiendo actividades para la erradicación de la violencia de género desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en la que definió el término violencia contra la mujer como:Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.

Por qué debemos eliminar la violencia contra la mujer

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.

La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas. Lo que es más, la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de no dejar que nadie se quede atrás, no podrá cumplirse sin primero poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

Ver más contenido relacionado

Noviembre 09 * Día Mundial de la Adopción

Homenaje a un acto legal y de amor que permite dar a niños y jóvenes huérfanos una familia y un hogar Se pretende crear conciencia y sen…

Noviembre 13 * Día Mundial de la Bondad o World Kindness Day

Cada 13 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Bondad, para fomentar valores de solidaridad y empatía Esta celebración fue impul…

Noviembre 16 * Día Internacional para la Tolerancia

El 12 de diciembre de 1996, en la 82 sesión plenaria, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 51/95 “invita a los Estad…

Más Contenido ...

Pérdida de contacto con la realidad. Los Trastornos Psicóticos.

Trastornos Mentales más Conocidos * Trastornos psicóticos

4. Trastornos psicóticos Clásicamente, se consideran psicosis todos los trastornos mentales en los q…
Discapacidad Física y Discapacidad Orgánica

Matoneo o Bullying en niños con diferencias físicas

Matoneo o Bullying El MATONEO o BULLYING, es una conducta negativa, intencional, metódica y sistemát…
La Terapia por WhatsApp, un Fenómeno Mundial

Terapia por Whatsapp

Hablar con un Psicólogo por WhatsApp Es un recurso muy cómodo, útil y seguro, sin embargo, es normal…
Preguntas Frecuentes de Psicología en Línea

FAQ (Preguntas frecuentes) Psic.Elena

1. ¿Cuáles son los servicios o beneficios de ir psicólogo? Existen tantos tipos de psicólogos como a…
Facilidades de la Telepsicología

La Psicología online

Simultáneamente, el "ciberterapeuta" experto, sabe como explotar la sistematización, la automatizaci…
Los Sentimientos y las Emociones son Diferentes

Emoción y sentimiento en psicología

Es importante aprender el significado de ambos conceptos y saber diferenciarlos, puesto que esto nos…

Cláusula de uso del sitio PSIC ELENA.COM