Logo Psic. Elena

Asesoría * Terapia Online

Día internacional de: Octubre 17 * Día Mundial contra el Dolor

El 17 de octubre se celebra el Día Mundial del Dolor, promovido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 2004.
Diversidad emocional y bienestar

Evaluación psicológica

Una evaluación psicológica es una evaluación efectuada por un profesional de la salud me…

Calendario de Días Internacionales

Octubre 17 * Día Mundial contra el Dolor

Crezca, supérese, triunfe. Encuentre y conéctese con su mejor versión

Tabla de contenido

El dolor es una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial.

17 de octubre se pretende hacer visible lo invisible y recordar lo que sufren muchas personas durante su vida con dolores

Cada año desde 2001 y por iniciativa de la OMS (Organización Mundial de la Salud), el 17 de octubre se celebra el Día Mundial Contra el Dolor.  El objetivo es destacar la necesidad urgente de encontrar un mejor alivio para el sufrimiento físico por las enfermedades. 

El alivio del dolor es un derecho universal de los seres humanos estipulado en la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas desde el año 2000.

Se sabe que no se puede acabar con el dolor crónico, pero se cree que con #diamundialdolor se puede hacer visible lo invisible, recordando (al menos durante un día) lo que sufren todo el año personas que viven con dolor crónico.

La mirada de la Asociación Internacional para el Estudio del dolor

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés) define el dolor como una “experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular real o potencial”; respecto al dolor en niños, explica que “la incapacidad de comunicarse verbalmente no niega la posibilidad de que alguien esté sufriendo dolor y necesite un tratamiento farmacológico adecuado”.

Se ha observado que algunas enfermedades están más relacionadas con la presencia de dolor, como artritis, dolor lumbar, fibromialgia, cáncer, neuropatías y fracturas. La tolerancia al dolor es muy variable, algunas personas toleran dolor moderado o severo sin requerir el uso de medicamentos. El dolor puede ser agudo o crónico. El dolor agudo aparece de repente y no dura mucho, mientras que el dolor crónico es duradero y persiste más de tres meses.

El dolor crónico es un problema de salud pública que afecta de 25 a 29 por ciento de la población mundial. El dolor es más frecuente en la población de adultos mayores

Tipos de dolor

La clasificación del dolor se divide en: duración, patogenia, localización, curso, intensidad, factores pronóstico de control del dolor y, finalmente, según la farmacología.

Según su duración: 1. Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. Ejemplos lo constituyen la perforación de víscera hueca, el dolor neuropático y el dolor musculoesquelético en relación a fracturas patológicas.

2. Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico. Es el dolor típico del paciente con cáncer.

Según su patogenia: 1. Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso central o por lesión de vías nerviosas periféricas. Se describe como punzante, quemante, acompañado de parestesias y disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia. Son ejemplos de dolor neuropático la plexopatía braquial o lumbo-sacra post-irradiación, la neuropatía periférica post-quimioterapia y/o post-radioterapia y la compresión medular.

2. Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y visceral que detallaremos a continuación.

3. Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Es típico la necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos con escasa eficacia.

Según la localización: 1. Somático: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores somáticos superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc). Es un dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas. El tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no esteroideo (AINE).

2. Visceral: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde se originó. Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son ejemplos de dolor visceral los dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático. Este dolor responde bien al tratamiento con opioides.

Según el curso: 1. Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece.

2. Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con dolor de fondo estable. El dolor incidental es un subtipo del dolor irruptivo inducido por el movimiento o alguna acción voluntaria del paciente.

Según la intensidad: 1. Leve: Puede realizar actividades habituales.

2. Moderado: Interfiere con las actividades usuales. Precisa tratamiento con opioides menores.

3. Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.

Según factores pronósticos de control del dolor: El dolor difícil (o complejo) es el que no responde a la estrategia analgésica común (escala analgésica de la OMS). El Edmonton Staging System pronostica el dolor de difícil control.

Según la farmacología: 1. Responde bien a los opiáceos: dolores viscerales y somáticos.

2. Parcialmente sensible a los opiáceos: dolor óseo (además son útiles los AINE) y el dolor por compresión de nervios periféricos (es conveniente asociar un esteroide).

3. Escasamente sensible a opiáceos: dolor por espasmo de la musculatura estriada y el dolor por infiltración-destrucción de nervios periféricos (responde a antidepresivos o anticonvulsionantes).

El dolor crónico

El dolor crónico tiene serias consecuencias en las personas que lo padece: una de cada tres personas que tienen dolencias graves no pueden tener una vida normal, no pueden hacer ejercicio, ni dormir normalmente, ni participar en actividades sociales.

Además, el dolor crónico es la principal causa de ausentismo laboral y discapacidad, lo que genera enormes costos para el sector salud. Su manejo inadecuado tiene severas repercusiones físicas, afectivas y socioeconómicas, para la persona, la familia y servicios públicos de salud.

El tratamiento se lleva a cabo de manera individualizada. Muchos médicos se rigen por la escala analgésica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), basando su decisión principalmente la intensidad y características del dolor, así como el momento en el que se encuentra la enfermedad. En muchos casos el dolor crónico mejora con cuidados paliativos.

El dolor crónico no se puede prevenir; sin embargo, mantener un peso ideal, adoptar una alimentación saludable, en medida lo posible, hacer ejercicio, controlar la ansiedad y dormir bien, son algunas medidas que pueden ayudar a disminuir o controlar el dolor.

El apoyo familiar constituye la primera ayuda de las personas con dolor crónico, y ofrecerles información, recursos y apoyo emocional y social se ha revelado como un elemento que ayuda en el tratamiento de la situación del dolor en conjunto.

Como celebrar este día

En este día se realizan actividades informativas, actos institucionales, conferencias, reuniones, difusión de estudios científicos y campañas en redes sociales, entre otras.

Como todos, en mayor o menor grado, sabemos que padecer de algún dolor no es para nada agradable, es importante apoyar a las instituciones en su lucha por buscar soluciones al alivio del mismo.

Cada 17 de octubre enviemos un mensaje por nuestras redes haciendo referencia al #DíaMundialcontraelDolor.

Ver más contenido relacionado

Octubre 01 * Día Internacional de las Personas de Edad

Importancia de este día del adulto mayor Este día busca visibilizar, establecer y mantener políticas públicas para promover, proteger, y as…

Octubre 10 * Día Mundial de la Salud Mental

10 de Octubre Día Mundial de la Salud Mental Con el objetivo de concienciar de los problemas de salud mental y erradicar mitos y estigma…
15 de Octubre día Internacional de la Muerte Neonatal, Perinatal y Primera Infancia

Octubre 15 * Día internacional de la muerte gestacional, neonatal e infancia temprana

Recordar de los bebés y honrar su memoria El día Internacional de la muerte gestacional, neonatal e infancia temprana, rinde un homenaje a …

Más Contenido ...

Bebé Arcoíris Nueva Esperanza

El bebé arcoíris, la nueva esperanza

El embarazo después de un aborto, muerte fetal o muerte neonatal, es algo incomparable tanto en su a…
Baja Autoestima como Superarla

Signos de una baja autoestima

Una baja autoestima Es una percepción de nosotros mismos que impide percibirnos como personas valios…
Vivir con el Covid-19

La nueva realidad es vivir con el Covid-19

Desde el inicio del covid-19, son muchos los cambios que hemos vivido, la mayoría de estos cambios s…
Preguntas Frecuentes de Psicología en Línea

FAQ (Preguntas frecuentes) Psic.Elena

1. ¿Cuáles son los servicios o beneficios de ir psicólogo? Existen tantos tipos de psicólogos como a…
Facilidades de la Telepsicología

La Psicología online

Simultáneamente, el "ciberterapeuta" experto, sabe como explotar la sistematización, la automatizaci…
Los Sentimientos y las Emociones son Diferentes

Emoción y sentimiento en psicología

Es importante aprender el significado de ambos conceptos y saber diferenciarlos, puesto que esto nos…
2 de Abril Día Mundial de la Concienciación del Autismo

Autismo o Trastornos del espectro del autista

El Autismo o Trastornos del espectro del autista (TEA) (Del inglés autistic spectrum disorders o ASD)Los trastornos…
Psicología Educativa

Psicología Educativa

Implica el estudio de cómo aprenden las personas, incluidos los métodos de enseñanza, los procesos de instrucción y las …

Cláusula de uso del sitio PSIC ELENA.COM