Logo Psic. Elena

Asesoría * Terapia Online

Día internacional de: Septiembre 10 * Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Tratar de frente las causas y las consecuencias que supone un suicidio. Acabar con el estigma social que acarrea para los afectados; quienes toman la decisión y quienes sobreviven a la pérdida. Abordar el tema desde la ciencia, el periodismo, el arte, la cultura, la medicina y los servicios asistenciales de emergencias. Además, centrarse en la prevención del suicidio es especialmente importante para crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza. Acercarse a los seres queridos por su salud mental y su bienestar podría salvarles la vida.
Diversidad emocional y bienestar

Evaluación psicológica

Una evaluación psicológica es una evaluación efectuada por un profesional de la salud me…

Calendario de Días Internacionales

Septiembre 10 * Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Crezca, supérese, triunfe. Encuentre y conéctese con su mejor versión

Tabla de contenido

Publicación con 74 VISITAS Visitas

“Para prevenir el suicidio hay que hablar de él”

El 10 de septiembre es el Día Mundial para la Prevención del Suicido que fue promovido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, acompañada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El suicidio es un problema de salud pública importante pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no solo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades.

En el mundo, y según datos de la Organización Mundial de la salud (OMS), el suicidio es un evento que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, lo que equivale a una persona cada 40 segundos. Además, por cada muerte por suicidio se estima que hay 20 intentos. Otro dato preocupante es que el suicidio constituye la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años de edad.

El objetivo de este día

Tratar de frente las causas y las consecuencias que supone un suicidio. Acabar con el estigma social que acarrea para los afectados; quienes toman la decisión y quienes sobreviven a la pérdida. Abordar el tema desde la ciencia, el periodismo, el arte, la cultura, la medicina y los servicios asistenciales de emergencias. Además, centrarse en la prevención del suicidio es especialmente importante para crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza. Acercarse a los seres queridos por su salud mental y su bienestar podría salvarles la vida.

Factores de riesgo para el suicidio

Es un problema complejo en el que intervienen todo tipo de factores: psicológicos, ambientales, sociales y biológicos. Se han determinado algunas causas que influyen en las conductas suicidas:

  • En los niños y adolescentes, influyen especialmente factores como la historia psiquiátrica familiar, enfermedades mentales, la pérdida de un ser querido, la depresión, aislamiento social, abuso de drogas y alcohol.
  • Para las mujeres y hombres, suponen un factor muy valioso las relaciones con otras personas, la violencia doméstica o el estrés en el ámbito de la familia, aunado a las enfermedades mentales, abuso de alcohol y drogas, entornos familiares problemáticos.
  • En los adultos mayores, los estudios señalan que cuentan especialmente factores como la depresión, el dolor físico a causa de una enfermedad, el aislamiento social y familiar.

No obstante, cada persona vive un universo concreto que habría que analizar, para determinar cómo ayudarle a superar la etapa por la que está pasando y evitar las conductas suicidas.

Para encender alarmas y estar atentos

No siempre se puede saber si alguna persona de nuestro entorno inmediato está pensando en el suicidio, pero hay algunas señales de alerta que pueden hacer sospechar:

  • Habla acerca del suicidio, o expresar frases como “desearía no haber nacido”, “quisiera estar muerto”, o similares.
  • Intenta obtener medios para hacer efectivo el suicidio.
  • Retraimiento extremo.
  • Cambios de humor.
  • Preocupación por la muerte.
  • Sentir impotencia y desesperanza ante una situación.
  • Abuso de alcohol y drogas.
  • Cambios en la rutina normal.
  • Hacer cosas autodestructivas e imprudentes.
  • Despedirse de las personas como si fuera a ser definitivo.

Es un falso mito “El que lo va a hacer, no lo dice”, estudios indican que cada 10 personas que se suicidan, 9 de ellas dijeron claramente al menos a un conocido sus propósitos, y la otra persona dejó entrever sus intenciones de acabar con su vida. Siempre una parte de la persona que tiene ideas suicidas desea vivir y la otra parte desea morir (debemos aliarnos a la primera parte), por lo que generalmente existe un grito de auxilio o señales que se deben tener en cuenta.

Con expresiones verbales:

– “Soy un estorbo para mi familia” “No quiero que gasten en mí” “No debería vivir”.

– Verbalizan un método planificado de suicidio.

– Expresan su depresión (con o sin llanto frecuente), se estima que el 80 % de las personas que se suicidan estaban deprimidas.

Sin expresiones verbales:

– Sentimientos de Desesperanza y de que las circunstancias no cambiarán.

– Cese del sufrimiento y calma luego de una fase de agitación.

– Cerrar asuntos, regalar sus posesiones más preciadas o despedirse.

– Beber alcohol en cantidades no frecuentes.

Que debes saber para evitar el suicidio

  • Te puedes sentir, pero no estás sola (o).
  • Los pensamientos suicidas están asociados a problemas que pueden resolverse.
  • Los momentos difíciles nos ayudan a superarnos.
  • Existen más razones para vivir que para morir.
  • Tus problemas son temporales, no estarán toda la vida.
  • Tu problema tiene muchas soluciones, aunque en este momento no seas capaz de verlo.
  • No te alejes de las personas que te aman.
  • Busca a un aliado (amigo, familiar, religioso, maestro, orientador)
  • No rechaces la ayuda de especialistas en Salud Mental (Psicólogo, Psiquiatra y/o Trabajador Social)
  • Desarrolla una rutina y busca un pasatiempo.
  • No escuches música triste, sino todo lo contrario.
  • Realiza ejercicios físicos, relajación, respiración y meditación.

Ante la depresión y las ideas suicidas que de ella derivan solamente puede resultar eficaz una terapia que ayude a recuperar el control y la esperanza.

Como familia que puedes llegar a hacer

– No dejes solo/a a la persona con ideas o tentativas suicidas (incluso para ir al baño, ya que es el lugar más privado y donde ocurre la mayor cantidad de suicidios) y acompáñale 24 horas hasta que pase la crisis verdaderamente.

– No lo retes o desafíes y bríndale todo tu apoyo.

– Evita decir “tienes que poner de tu parte”.

– Elimina objetos o sustancias peligrosas del alcance de tu familiar.

– Busquen la ayuda especializada y de ser necesario, hospitalización.

¿Qué podemos hacer para prevenir las conductas suicidas?

¡Si alguna vez estás en este punto de dolor o desesperación, por favor pide ayuda!

Cualquier persona es clave en la prevención del suicidio, ya que todos podemos marcar la diferencia como miembro de la sociedad: como hijos, padres, amigos, colegas o vecinos. Cada día podemos aportar para prevenir los suicidios en nuestro entorno.

– Concienciarnos sobre el tema del suicidio y sensibilizar a otros.

– Conocer las causas del suicidio y las señales de alerta.

– Mostrar cuidado y ayuda a las personas que se encuentran en situaciones difíciles.

– Cuestionar el estigma asociado al suicidio y a los problemas de salud mental, compartiendo nuestras propias experiencias.

Comparte información útil sobre el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, utilizando los hashtags #wspd #suicideprevention #suicide #prevenciondelsuicidio #suicidio

También puedes unirte a los eventos organizados por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio que informa a través de su página web y de las redes sociales.

O la campaña de la OMS, SEPTIEMBRE AMARILLO, que está vinculada al mes, semana y Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Se escoge este color porque en 1994 fue fundado el programa Yellow Ribbon (Cinta amarilla) por los padres y amigos de un adolescente brillante, divertido y amoroso, Mike Emme (1977-1994), quien se quitó la vida cuando no sabía las palabras que decir, o cómo hacerle saber a alguien que estaba en problemas. “No se culpen, mamá y papá, los amo”. Estaba firmado, “Amor, Mike 11:45 pm”. Mike murió por suicidio en el momento de su desesperación más profunda. A las 11:52 p.m., sus padres se detuvieron en el camino de entrada detrás de ese Mustang amarillo brillante, ¡siete minutos demasiado tarde!

Así que este día, al igual que el mes de septiembre, puedes utilizar una cinta amarilla o una prenda de color amarillo.

Día Internacional para la prevención del suicidio 2021


https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio
https://www.sicologiasinp.com/psicologia-clinica/por-que-septiembre-es-amarillo/
https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-prevencion-suicidio-2021
https://www.envigadoteinforma.gov.co/en-envigado-conmemoramos-el-dia-mundial-para-la-prevencion-del-suicidio/

Ver más contenido relacionado

Septiembre 12 * Día Internacional de Acción contra la Migraña

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-migrana…

Septiembre 21 * Día Mundial del Alzheimer

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-alzheimer…

Septiembre 23 * Día Internacional de la Visibilidad Bisexual

https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-bisexualidad…

Más Contenido ...

Rumiación de pensamiento

No puedo frenar mis pensamientos

En ocasiones sientes que tu cabeza va a explotar, no encuentras silencio o paz, sientes además que n…
Bebé Arcoíris Nueva Esperanza

El bebé arcoíris, la nueva esperanza

El embarazo después de un aborto, muerte fetal o muerte neonatal, es algo incomparable tanto en su a…
¿Cuándo ir al psicólogo?

Síntomas o señales de ir al psicólogo

Para decidir cuándo ir al psicólogo Hay que tener en cuenta varios factores. En términos generales, …
Preguntas Frecuentes de Psicología en Línea

FAQ (Preguntas frecuentes) Psic.Elena

1. ¿Cuáles son los servicios o beneficios de ir psicólogo? Existen tantos tipos de psicólogos como a…
Facilidades de la Telepsicología

La Psicología online

Simultáneamente, el "ciberterapeuta" experto, sabe como explotar la sistematización, la automatizaci…
Los Sentimientos y las Emociones son Diferentes

Emoción y sentimiento en psicología

Es importante aprender el significado de ambos conceptos y saber diferenciarlos, puesto que esto nos…
Tristeza al Perder un Ser Querido

Tristeza

Cuando sientes tristeza, sientes un decaimiento en respuesta a una aflicción, desánimo o desilusión. Si es permanente, p…
Manejo del Estrés y las Emociones que Genera

Esperanza

La esperanza es Un proceso de fe y ánimo optimista basado en la expectativa de resultados favorables relacionados con e…

Cláusula de uso del sitio PSIC ELENA.COM