Logo Psic. Elena

Asesoría * Terapia Online

Enciclopedia de Psicología: Motivación

La motivación es un proceso psicológico fundamental que se encuentra a la base de nuestra existencia, hace referencia al deseo de querer cubrir una necesidad. La motivación nos activa o nos mueve a realizar unas conductas y a no hacer otras. Es algún tipo de proceso no directamente observable que proporciona la fuerza o la energía que activa y mantiene un comportamiento. La motivación guarda una relación muy estrecha con el proceso de la emoción, ambos tienen como misión de activar la conducta.
Diversidad emocional y bienestar

Evaluación psicológica

Una evaluación psicológica es una evaluación efectuada por un profesional de la salud me…

Tabla de contenido

Vídeo * Teoría de la motivación de Maslow

La motivación es

Lo que explica por qué las personas o los animales inician, continúan o terminan un cierto comportamiento en un momento determinado. Los estados motivacionales se entienden comúnmente como fuerzas que actúan dentro del agente y que crean una disposición para participar en un comportamiento dirigido a un objetivo. A menudo se sostiene que los diferentes estados mentales compiten entre sí y que solo el estado más fuerte determina el comportamiento.​ Esto significa que podemos estar motivados para hacer algo sin hacerlo realmente. El estado mental paradigmático que proporciona motivación es el deseo. Pero puede que varios otros estados, como las creencias sobre lo que se debe hacer o las intenciones, también proporcionan motivación.

Se han propuesto varias teorías opuestas sobre el contenido de los estados motivacionales. Se conocen como teorías de contenido y pretenden describir qué objetivos motivan a las personas normalmente o siempre. La jerarquía de necesidades de Abraham Maslow y la teoría ERG, por ejemplo, postulan que los seres humanos tienen ciertas necesidades, que son responsables de la motivación. Algunas de estas necesidades, como la de comida y agua, son más básicas que otras, como la de respeto por parte de los demás. Según este punto de vista, las necesidades superiores solo pueden proporcionar motivación una vez que se han satisfecho las necesidades inferiores.​ Las teorías conductistas tratan de explicar el comportamiento solamente en términos de la relación entre la situación y el comportamiento externo y observable, sin referencia explícita a los estados mentales conscientes.

La motivación puede ser intrínseca, si la actividad se desea porque es intrínsecamente interesante o agradable, o extrínseca, si el objetivo del agente es una recompensa externa distinta de la actividad en sí.​ Se ha argumentado que la motivación intrínseca tiene resultados más beneficiosos que la motivación extrínseca.​ Los estados motivacionales también pueden clasificarse según si el agente es plenamente consciente de por qué actúa como lo hace o no, lo que se conoce como motivación consciente e inconsciente. La motivación está estrechamente relacionada con la racionalidad práctica. Una idea central en este campo es que debemos estar motivados para realizar una acción si creemos que debemos realizarla. No cumplir con este requisito resulta en casos de irracionalidad, conocidos como akrasia o debilidad de la voluntad, en los que hay una discrepancia entre nuestras creencias sobre lo que debemos hacer y nuestras acciones.

La investigación sobre la motivación se ha empleado en varios campos. En el campo de los negocios, una cuestión central se refiere a la motivación laboral, por ejemplo, qué medidas un empleador puede utilizar para garantizar que sus empleados estén motivados. La motivación también es de particular interés para los psicólogos de la educación debido a su papel crucial en el aprendizaje de los estudiantes. En este ámbito, se ha prestado atención especial a los efectos de la motivación intrínseca y extrínseca.

La motivación se define comúnmente como

lo que explica por qué las personas o los animales inician, continúan o terminan un cierto comportamiento en un momento determinado.​ También puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando y aumentando con ello, el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o acción, o para que deje de hacerlo» o como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a una acción».​ La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. La palabra deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento’.

Los estados motivacionales vienen en varios grados de fuerza. Cuanto mayor sea el grado, más probable es que el estado influya en el comportamiento.​ Esto a menudo está relacionado con fuerzas que actúan desde dentro del agente y que resultan en un comportamiento dirigido a un objetivo.​ Un problema de definir la motivación en términos de fuerzas internas es que es muy difícil medirlas, razón por la cual los teóricos con mentalidad empírica suelen preferir definiciones más vinculadas al comportamiento observable.​ Un enfoque es definir la motivación en términos de la flexibilidad del comportamiento del animal. Esta flexibilidad implica un comportamiento dirigido a un objetivo que cambia a medida que el animal aprende a través de nuevas experiencias.​ Las ratas, por ejemplo, pueden aprender a atravesar laberintos complicados para satisfacer su hambre. El comportamiento alimentario de las moscas, por otro lado, no es flexible en este sentido. Desde este punto de vista, estamos justificados para atribuir estados motivacionales a las ratas, pero no a las moscas.​ Pero se ha argumentado que hay casos de motivación sin comportamiento flexible. Una persona totalmente paralizada, por ejemplo, podría seguir teniendo motivación a pesar de ser incapaz de participar en comportamiento. Esto significa que la flexibilidad aún puede ser una marca suficiente pero no necesaria de motivación.​ Algunas definiciones enfatizan la continuidad entre la motivación humana y animal, pero otras establecen una clara distinción entre las dos. Esto a menudo está motivado por la idea de que los agentes humanos actúan por razones y se comprometen con las intenciones que forman, mientras que los animales simplemente siguen su deseo más fuerte.​ Las definiciones causalistas enfatizan la relación causal entre la motivación y el comportamiento resultante. Las definiciones no causalistas, por otro lado, sostienen que la motivación explica el comportamiento de una manera no causal.

Ver más contenido relacionado

Amor Sentimiento Positivo

Amor

El amor es un concepto universal Relativo a la afinidad o armonía entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías …
Manejo del Estrés y las Emociones que Genera

Esperanza

La esperanza es Un proceso de fe y ánimo optimista basado en la expectativa de resultados favorables relacionados con eventos o circunstanc…

Más contenido relacionado con: Motivación

La Soledad Emocional y la Angustia

Soledad

La soledad (del latín solĭtas, -ātis) Es un estado de aislamiento en el cual un individuo se encuentra solo, sin acompa…
Sentimientos Positivos

Felicidad

La felicidad es Una emoción que se produce en un ser consciente cuando llega a un momento de conformación, bienestar o …
Amor Sentimiento Positivo

Amor

El amor es un concepto universal Relativo a la afinidad o armonía entre seres, definido de diversas formas según las di…
Las Emociones Humanas en la Psicología

Emociones

Las emociones son estados afectivos que experimentamos. Reacciones subjetivas al ambiente que vienen acompañadas de camb…
Inteligencia Emocional

Inteligencia emocional

Se refiere a las capacidades y habilidades psicológicas que implican el sentimiento, entendimiento, control y modificaci…
La Soledad Emocional y la Angustia

Soledad

La soledad (del latín solĭtas, -ātis) Es un estado de aislamiento en el cual un individuo se encuentra solo, sin acompa…
Grupo de Apoyo por Muerte de un Ser Querido

Importancia de un grupo de apoyo cuando muere un ser querido

Vínculos que fortalecen y alivian Estos grupos de apoyo están constituidos por personas que han expe…
Signos de Depresión en Pandemia

La salud mental y la pandemia de Covid-19

A continuación podrá encontrar algunos signos que muestran que su salud mental podría estar disminuy…
Diferencias entre un Psicólogo y el Psiquiatra

Psicólogo o Psiquiatra ¿Dónde ir?

Diferencia entre un Psicólogo y un PsiquiatraAportamos información sobre qué hace cada uno de est…
Preguntas Frecuentes de Psicología en Línea

FAQ (Preguntas frecuentes) Psic.Elena

1. ¿Cuáles son los servicios o beneficios de ir psicólogo? Existen tantos tipos de psicólogos como a…
Facilidades de la Telepsicología

La Psicología online

Simultáneamente, el "ciberterapeuta" experto, sabe como explotar la sistematización, la automatizaci…
Los Sentimientos y las Emociones son Diferentes

Emoción y sentimiento en psicología

Es importante aprender el significado de ambos conceptos y saber diferenciarlos, puesto que esto nos…

Trastorno esquizotípico (de la personalidad) – Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos--- Pág. 49 --- Trastorno esquizotípico …

Otros trastornos del desarrollo neurológico – Trastornos del desarrollo neurológico

Trastornos del desarrollo neurológico  --Pág. 46 --- Otros trastornos del desarrollo neurológico  …

Trastornos motores – Trastornos del desarrollo neurológico

Trastornos del desarrollo neurológico--Pág. 41 --- Trastornos motores   Trastorno del desarrollo d…

Cláusula de uso del sitio PSIC ELENA.COM