Una evaluación psicológica es una evaluación efectuada por un profesional de la salud mental como puede ser un psicólogo para determinar el estado de la salud mental de una persona. Una evaluación psicológica puede tener como resultado un diagnóstico de una enfermedad mental. Es el equivalente mental de un examen físico.
¿En que consiste la evaluación psicologica?
Esta evaluación generalmente incluye una entrevista preliminar y la aplicación de tests: Test de Rorschach, Test de Apercepción Temática (T.A.T), tests de inteligencia (cociente intelectual), etc. También puede incluir pruebas neuropsicológicas para evaluar, establecer, localizar y medir alguna irregularidad psico-orgánica.
No es un proceso terapéutico en sí mismo, sino que pretende precisar un diagnóstico, indicar un tratamiento, una psicoterapia o una reeducación neuropsicológica. También puede ser parte de un peritaje de seguros o judicial, sea civil o penal. La evaluación concluye con un informe escrito que deberá poder ser comunicado al paciente para asi conocer sus implicancias.
También es considerada como una disciplina psicológica que se ocupa del estudio científico del comportamiento a los niveles de complejidad necesarios de un sujeto con el fin de describir, predecir o explicar una conducta. (Fernández Ballesteros, 1999)
Cuales son las etapas de la Evaluación Psicológica
Una evaluación psicológica consta de las siguientes etapas:
- Una entrevista clínica.
- La aplicación de batería de test psicológico.
- El análisis de los resultados a nivel cualitativo y cuantitativo.
- El dictamen del análisis que comprende los aspectos desprendidos así como su ponderación con los elementos clínicos pertinentes en el marco del examen.
- La conclusión y su comunicación a la persona examinada.
Proceso de evaluación psicológica
La característica fundamental de la evaluación psicológica es que se trata de un proceso donde se recaban diferentes fuentes de información, al tener un objeto con referencias es más fácil indagar, se formula el problema, se definen los comportamientos para la obtención de información y su posterior análisis para obtener conclusiones y así poder llevar a cabo un tratamiento y su seguimiento. Es decir:
– El motivo de la consulta.
– Formulación y evaluación del problema.
– Selección de conductas relevantes (se deciden los comportamientos y variables claves).
– Obtención de información y tratamiento de los datos.
– Valoración de los resultados e informes.
– Seguimiento del tratamiento.
Como se llega a la evaluación
El proceso de evaluar conlleva un análisis, una valoración de una determinada cosa, de un objeto, de una acción, de un pensamiento; de forma que cuando se esta evaluando en realidad examinamos llegando a unas conclusiones a las que denominados “juicios“.
Cuando esta evaluación es aplicada a las facultades o capacidades de una persona, hacemos una valoración de capacidades íntimas y personales, de dimensiones psicológicas, así como realizamos un análisis sobre la conducta de una persona y de las variables que influyen en ella, que son tanto personales como ambientales.
La variables personales son, fundamentalmente:
- Biológicas (fisiológicas y neurológicas).
- Cognitivas (capacidades y aptitudes intelectuales): procesos mentales que permiten conocer y desenvolvernos en el mundo (atención, memoria, lenguaje…)
- De personalidad: formas de ser, de actuar o comportarse habitualmente, son rasgos y patrones de personalidad.
- Experienciales: se determinan aspectos cognitivos y de personalidad.
Las variables ambientales son:
- Personas (en el entrono próximo y en el entorno lejano).
- Ambiente.
Modelos de normalidad o anormalidad
Como el modelo estadístico, modelo sociocultural (ej. saludos), modelo médico, modelo psicológico, modelo jurídico.
- La normalidad estadística viene establecida por convención según la curva de Gauss (en un 95%).
- La normalidad psicológica, (ej. el pigmalionismo es una parafilia donde las personas se excitan con las esculturas) se transforma en un problema cuando se utiliza de forma inadecuada. Se da en un contexto y consigo mismo. Se controla en base a la psicopatología que consiste en la descripción y evaluación de la conducta que se considera no normal. Es importante determinar si la personalidad está alterada o tiene un trastorno. Para los jueces y fiscales es fundamental conocer si existe una alteración y si ésta es grave o no, si el sujeto comprende, sabe, conoce lo que hace, y si lo quiere hacer.
- La normalidad jurídica está dictaminada por las leyes y normas, según la transgresión de la ley. Si se quebranta la ley se comete un delito o un delito menos grave. Estos no son absolutos ni definitivos, sino que dependen del momento histórico y de la cultura y sociedad.
Instrumentos
- Entrevista pericial semi-estructurada.
- pruebas específicas estandarizadas (orientadas al trauma, ansiedad..)
- Estudios sobre los factores de riesgo y protección.
Situaciones en que se requiere una evaluación psicológica
Los empleos sensibles, tales como trabajos de inteligencia o que implican el manejo de información clasificada, pueden tener como requisito una evaluación psicológica antes de emplear a alguna persona, aunque usualmente es también muy importante la evaluación de los antecedentes de la persona en cuestión.
Un tribunal de justicia puede ordenar una evaluación psicológica de un procesado a fin de determinar su competencia para su enjuiciamiento. Asimismo, cuando se utiliza la condición de insanidad como defensa, usualmente se exige que la parte demandada se someta a una evaluación psicológica que establezca su imputabilidad.
En la rama de la Criminología su uso hace un importante acto de presencia, como en el ámbito del derecho penal, el forense, el clínico, o el penitenciario, entre otros, donde los objetivos principales serán no sólo el de poder llevar a cabo una intervención de carácter terapéutico, reinsertando al condenado en la sociedad, sino también estudiar las repercusiones jurídicas derivadas de cada trastorno mental.
Terapia Online – Preguntas Frecuentes
¿Cómo es un especialista en psicología online?
El psicólogo especialista en consulta online es un investigador, emprendedor, moderno, viajero, inconforme con las estructuras tradicionales, sobre todo muy innovador.
Su principal característica es la atracción y convencimiento de las ventajas sistemáticas que dan las nuevas tecnologías.
Goza de una visión moderna que le impulsa al desarrollo de estudios, investigaciones paralelas a su profesión de psicólogo. Invirtiendo en plataformas y tecnología, asociándose con talento humano especializado en programación y web.
Logra capacidades técnicas y tecnológicas para complementarse, brindándole a sus pacientes mejores alternativas, frente a las terapias convencionales.
Se destacan, los psicólogos que cuentan con una página web dotada con programaciones (rutinas) automáticas, semi personalizas y personalizadas. Con la sistematización del archivo y de los procedimientos “tras bambalinas”, anteriores y posteriores a la consulta con el paciente. Tareas que son indispensables para el avance y resolución de cada caso.
El paciente puede pensar que el tiempo que está pagando es relativo a las horas de atención directa, porque ignora que el psicólogo debe trabajar en su caso por fuera de la cita.
Un verdadero profesional regularmente invierte el doble de tiempo por fuera de la cita; escribiendo los detalles, investigando, releyendo sus notas al respecto, básicamente la documentación pos consulta encarece el proceso.
La automatización de un sistema de apoyo, ahorra mucho tiempo y por ende dinero.
Contrario a lo que muchos puedan creer, la pandemia del COVID-19, solo impulso un fenómeno que de por sí ya estaba en pleno apogeo a nivel mundial.
Es imposible ignorar las grandes ventajas de las nuevas tecnologías para el servicio de evolución humana, incluida la psicología.
Para algunos el inicio de la terapia online se remonta al año 1961, cuando Wittson, Affleck, y Johnson, utilizaron la videoconferencia.
Anterior a la promulgación de Internet, los terapeutas de “celebritis” e influyentes atendían a sus pacientes por vía telefónica.
Actualmente los psicólogos más destacados, también se reconocen por brindar exclusivamente atención a distancia.
Es un fenómeno valido y lógico debido a que tanto paciente como terapeuta, viven actualmente con múltiples ocupaciones con agendas apretadas o pueden están fuera de sus ciudades. Así mismo personas que sufren diferentes enfermedades que les impiden su desplazamiento como la discapacidad física o enfermedad mental como agorafobia, entre otras.
¿Todos tienen la capacidad de brindar terapia online?
Como todo lo que es reciente, hay mucha desinformación o confusión, algunos terapeutas y pacientes con base en su ignorancia, creen que basta con Internet y un medio de comunicación ( Whatsapp, Messenger, Skype) para realizar una consulta terapéutica y llevar un proceso.
Pero un verdadero especialista en terapia online debe tener características, condiciones y preparación extraordinaria en nuevas tecnológicas que sean coherentes con lo que ofrecen.
Debe implementar la tecnología al desarrollo de la consulta, pero también para su pronta resolución, sin olvidar el recurso invertido en el procesamiento administrativo de cada caso.
Logros y ventajas de la taparía online
La pandemia actual del nuevo coronavirus, renovó la importancia de la atención a distancia, pero además de esto, la consulta online con un verdadero especialista.
PARA EL PACIENTE:
- Elegir un psicólogo en cualquier parte del mundo.
- Mejor comunicación.
- Mayor confidencialidad.
- Precios más bajos con relación a una consulta presencial.
- Páginas Web, plataformas y sistemas automáticos a su servicio.
- Tutoriales, guías de ayudas y seguimiento automatizado para cada caso.
- Ágil y rápido acceso a la consulta.
- Mayor acceso al psicólogo y a sus recursos.
- Resolución del caso con mayor prontitud.
- Más métodos de pago.
- Menores costos de desplazamiento.
- Sin abandonar el lugar de trabajo por tiempo indefinido.
- Mejores soluciones.
- Posibilidad de conferencias multipartitas.
- Disminución en los tiempos para las respuestas.
- Mayor comodidad.
- Aumentar el acceso a la información.
- Flexibilizar horarios y condiciones para la atención.
- Ideal para personas discapacitadas con dificultad de desplazamiento.
PARA EL PSICÓLOGO O LA EMPRESA:
- Disminuir desplazamientos.
- Mayor tiempo para atención de sus pacientes.
- Mayor comodidad para realizar su trabajo.
- Mejores herramientas tecnológicas para la comunicación, investigación y archivo.
- Disminución en tiempos y trámites administrativos.
- Evita intermediarios en el proceso administrativo.
- Reduce costos y gastos, generados por trabajar en un local físico.
- Reduce costos de facturación y cobranza.
- Reduce el pago de impuestos por licencia y funcionamiento del local público.
- Reduce muchas de barreras legales que impiden el manejo de algunos casos, en un consultorio físico.
- Reduce gastos de empleados como; recepcionista, secretaria, vigilancia, aseo, etc.
- Reduce costos en general al emplear la tecnología para mayor eficiencia en la resolución y manejo del paciente y de su caso.
Terapia presencial, versus la modalidad online
El terapeuta tradicional en ocasiones asume una posición cómoda porque no invierte en tecnología para la atención de sus pacientes, esto le causa una limitación de su tiempo y capacidad para generar publicidad y consecución de clientes nuevos; como también afecta la creación de las actas de cada caso: la administración, atención, gestión manual de cada paciente y de todo su archivo. Todo se deriva en mayores gastos y costos que inciden directamente en el precio de la consulta, que es asumido finalmente por el paciente.
Lo anterior está generando la migración de pacientes hacia la consulta online o virtual, debido a las muchas ventajas y oportunidades para el terapeuta, las instituciones y sobre todo para el paciente.
La única diferencia del psicólogo tradicional es su presencia física, frente al paciente, lo que para algunos genera una falsa seguridad, pero para muchos es todo lo contrario. Actualmente las personas se caracterizan por querer relaciones a distancia, más eficientes, autónomas y sustentables, principalmente para disminuir el contacto físico.
Incluso muchos pacientes, por causa de sus problemáticas aseguran que la distancia les da mayor confianza y seguridad.
Herramientas de trabajo usadas según la modalidad
El especialista en psicología online, “echa mano” de las últimas tecnologías en gestión y comunicación digital, por lo que logra ventajas sistemáticas para el desarrollo de su profesión.
El éxito de la terapia psicológica depende de la capacidad de interpretación y de comunicación asertiva y oportuna del psicólogo con su paciente. Analizándolo en retrospectiva la idea básica de Internet y todos los sistemas digitales, es mejorar la capacidad y eficiencia en la comunicación humana.
Principal factor para el fracaso de la terapia psicológica
La vida actual moderna, agitada y acelerada, el tiempo es menor, las obligaciones y los compromisos aumentan, la legalidad y la burocracia también aumenta sustancialmente.
Los problemas psicológicos no dan espera, pero los otros problemas tampoco.
La mejor noticia para el paciente, es que según las estadísticas el 64% de las terapias psicológicas que fracasan o se detienen, es debido a la falta de tiempo o disponibilidad del paciente e incluso del psicólogo, teniendo en cuenta las citas que también se pierden por llegar a destiempo, lo que rara vez sucede con las citas online, además de que la terapia online especializada es más flexible con el tiempo y disponibilidad del paciente. Se reduce la durabilidad del proceso en un 30% (menos costos, menos tiempo).
¿Son mejores los resultados con la terapia online?
En implementación, uso de tiempo y recursos, es 100% más eficiente.
Con plena seguridad es más cómoda y económica para el paciente.
Hay ventajas significativas que ayudan a obtener mejores resultados.
Pero en cuanto al alivio y mejoras emocionales del paciente, en cualquier modalidad o tipo de terapia psicológica, siempre serán el conocimiento, habilidad y capacidad del psicólogo (talento), las únicas variables que vale la pena sopesar. Sin olvidar que cada caso es único, especial y especifico, ningún psicólogo en el mundo puede medirse por cantidad de éxitos o fracasos.
Lo que sí es seguro es que todos los pacientes siempre obtendrán algún nivel de bienestar en algunos casos en mayor o menor proporción.
Incluso en muchos casos el paciente mejora radicalmente, pero no tiene la conciencia suficiente para evidenciarlo por sí mismo, termina con la creencia de que la terapia no le ayudo, hasta que en algún momento de su vida, obtiene la sabiduría para vislumbrar las diferencias entre un antes y un después, cayendo en la cuenta de los aportes de la terapia.
El psicólogo es un guía para la vida, pero finalmente el bienestar consciente o inconsciente que obtiene un paciente dependerá totalmente de sí mismo, de su nivel de receptividad, de compromiso y la honestidad con la que maneja su propia vida.
Ningún psicólogo, ni nadie obligan a otra persona a pensar o comportarse de una manera con la que no está de acuerdo.